La enfermedad o síndrome de Haglund
La enfermedad de o síndrome de Haglund es la aparición de una deformación ósea (exostosis) donde se inserta el tendón de Aquiles (en el calcáneo). Estar deformación se sitúa en la parte posterior del talón.
Sintomatología:
La deformidad de Haglund en casi todos los casos es asintomática y cuando aparece sintomatología dolorosa aparece cómo una lesión por sobreuso o un exceso de roce de algún calzado.
De este modo el dolor posterior de talón se exacerba al utilizar zapato estrecho o con actividades deportivas. Esta prominencia ósea del síndrome o enfermedad de Haglund genera un roce continuo del tendón que a su vez altera la morfología de las partes blandas.
El dolor es evidente en la zona de inserción del tendón así como la limitación de la movilidad en flexión dorsal. En ocasiones este síndrome esta asociado a otras patologías, como las facistis plantares.
Predisposición a aparecer
El síndrome o enfermedad de Haglund aparece con mayor frecuencia en:
Personas con pies cavos.
Personas que hacen deportes de impacto, como el running de media y larga distancia.
Tampoco los futbolistas escapan a esta afección, dado que presentan cierta tendencia a este síndrome o enfermedad de Haglund debido al trabajo tan intenso de la cadena muscular postero externa de sus piernas.
También la personas con calzado demasiado apretado o que genere roce continuo en la zona de la inserción del tendón de Aquiles suelen presentar esta deformidad..
Explicado esto. ¿Por qué aparece esté síndrome de Haglund?
Aunque en la actualidad el origen es desconocido, como hemos indicado anteriormente, se han descrito factores predisponentes:
- Utilización de calzado muy ajustado.
- Abuso del calzado de tacón alto.
- Estadísticamente también el pie cavo presenta mayor probabilidad de padecerla.
- Acortamientos de musculatura como el acortamiento del tríceps sural.
- Finalmente la calcificación alrededor de la inserción del tendón de Aquiles favorece la entesitis aquílea, su tendinosis y el pinzamiento de la bursa retrocalcánea.
Que Pruebas realizamos en la Clínica podológica Soriano si se padece esta deformidad.
- Inspección visual y táctil de la zona.
- Exploración biomecánica, para valorar cómo afecta la deformidad a la manera de caminar del paciente.
- Pruebas de imagen.
- Radiografía para cuantificar el sobrecrecimiento del hueso.
- Ecografía y si fuera necesario, una resonancia magnética para valorar la tendinitis aquilea y bursitis.
Tratamiento:
El tratamiento del síndrome o enfermedad de Haglund se puede dividir en varios pasos, según la prominencia y las molestias que provoque:
En primer lugar Tratamiento conservador. Se debe trabajar la zona de afectación con Fisioterapia para disminuir la inflamación y la sintomatología. Además, en esta primera fase, los podólogos pueden realizar una órtesis para evitar el roce continuo que genera la el dolor. A más de recomendar y recetar:
- Evitar el calzado ajustado.
- Usar plantillas puede mejorar la sintomatología.
- Antinflamatorios orales.
- Electrolisis percutánea intratisular (EPI O EPTE)
- Infiltraciones con colágeno, PRP.
En segundo lugar Tratamiento quirúrgico. En caso de nula mejoría del síndrome o enfermedad de Haglund. Se propondría un tratamiento quirúrgico para la retirada (exéresis) de la prominencia ósea.